viernes, 20 de marzo de 2009

Texto Multimodal 1.0

Según James Paul (Gee, 2004), los videojuegos desarrollan el principio multimodal en los videojugadores. Este principio hace que los videojugadores construyan el conocimiento, el significado, el pensamiento y el aprendizaje por medio de diversas modalidades (imágenes, textos, símbolos, interacciones, diseño, sonido, etcétera) y no sólo con “texto puro”. Es decir, cuando los jugadores se enfrentan en el videojuego con un texto multimodal, a ellos les nace la necesidad de reflexionar, contrastar y comparar libremente las diversas modalidades, tonos y estructuras con el fin de reconocer la construcción, vinculación y la función de éste con el videojuego. Es decir, fomenta y crea un sistema apreciativo sobre el texto multimodal y la actividad donde se desarrolla. Pero, ¿qué es un texto multimodal?

Un texto multimodal es aquel que permite que las articulaciones del significado en un texto sean múltiples y que dependan también del contexto cultural en el que se están escribiendo y leyendo (Kress & van Leewen, 2001) [p. 4]. Un texto multimodal también es capaz de expresar la misma idea en diferentes modalidades. «say the same thing in different ways» (Kress & van Leewen, 2001) [p. 20] [«decir lo mismo en diferentes maneras»]. Es decir, en un texto multimodal, «The mode of writing is clearly used to set the tone, to indicate how the other modes and the objects and structures which they articulate are to be read and understood» (Kress & van Leewen, 2001) [p. 31] [«El modo de escribir es claramente usado para establecer el tono, para indicar cómo las otras modalidades, objetos y estructuras que son articuladas deben ser leídas y entendidas»].

Es decir, «Language-as-writing, [en la multimodalidad], maybe used to provide a frame of interpretation, a particular pointing, what we can call a social/ideological deixis» (Kress & van Leewen, 2001) [p. 32] [El lenguaje escrito (en la multimodalidad), puede ser usado para brindar un marco de interpretación, un punto particular, que podemos llamar una deixis social/ideológica].

Es de suponer que, debido al continuo y constante contacto con los textos multimodales, los videojugadores desarrollan –en mayor o menor medida– la capacidad para crear un sistema apreciativo para reconocer e identificar las diversas modalidades y funciones que integran éstos, así como para decodificar los diversos significados que de éstos emanan. En este sentido, el proyecto busca analizar cómo el ejercicio y la exposición cotidiana y habitual con los textos multimodales hacen que cada individuo desde el contacto con los videojuegos se integre eficientemente en una comunidad literalizada digitalmente. Es decir, se busca con el presente estudio observar y analizar cómo los videojuegos junto con sus prácticas letradas electrónicas son un medio capaz de alfabetizar digitalmente a una comunidad de videojugadores.

*****

GEE, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. (1a. ed.). Málaga: Aljibe.

KRESS, G., & van LEEWEN, T. (2001). Multimodal discourse: the modes and media of contemporary communication. Londres: Hodder Arnold.

1 comentario: