jueves, 19 de marzo de 2009

Bibliografía Comentada 1.4

SEABROOK, J. (6-11-2006) «Game Master, Will Wright changed the concept of video games with the Sims. Can he do it again with Spore?» en The New Yorker Online. (19-3-2009)
[http://www.newyorker.com/archive/2006/11/06/061106fa_fact]
-----

En este e-artículo, el autor hace un breve recorrido histórico de los videojuegos desde su origen hasta los primeros juegos complejos de simulación (Sim City). Este pequeño recorrido ayudó [también ayuda a los lectores que empiezan a involucrarse en el tema] a detallar y despejar más las diversas etapas en las que los videojuegos se han visto involucrados. No obstante, el enfoque que se da en el e-artículo no es enteramente sobre las etapas o los estadios por los que ha pasado el videojuego. El interés principal del autor es enfatizar sobre la diferencia entre un juego de simulación frente a la realidad virtual como espacio de juego. La visión del autor ha permitido que, para el proyecto investigación, se disipe la duda de si considerar o no a los espacios de realidad virtual como un videojuego.

Además el artículo también abre la puerta para conocer abiertamente la opinión de uno de los creadores de videojuegos más importantes: Will Wright, desarrollador del producto Sim City. Este legendario creador de videojuegos hace notar que éstos dieron un salto por entero cuando abiertamente incorporaron gráficas en 3-Dimensión (3-D), en 1991, y cuando comenzaron a incorporar tramas de libros. Gracias al desarrollo tecnológico junto con la incorporación de historias, los videojuegos de simulación permitieron que su trama se hiciera más compleja y que pudieran incorporarse nuevos elementos de interacción entre el juego y en el videojugador. Esta visión comparada con la de Marc Prensky concuerda en que el desarrollo de los Complex-games o "Juegos-complejos" ha generado que los videojuegos desplieguen en el videojugador otro tipo de habilidades.

También hay destacar que el mismo creador de videojuegos da una visión sobre qué es lo que la educación debe cambiar y qué debe aprender de los videojuegos… «**Wright […] believes that video games teach you how to learn; what needs to change is the way children are taught. “The problem with our education system is we’ve taken this kind of narrow, reductionist, Aristotelian approach to what learning is,” […] “It’s not designed for experimenting with complex systems and navigating your way through them in an intuitive way, which is what games teach. It’s not really designed for failure, which is also something games teach. I mean, I think that failure is a better teacher than success. Trial and error, reverse-engineering stuff in your mind—all the ways that kids interact with games—that’s the kind of thinking schools should be teaching. […] The education system is going to realize this sooner or later. It’s starting. Teachers are entering the system who grew up playing games. They’re going to want to engage with the kids using games.”
»

-----
«**Wright (…) cree que los videojuegos te enseñan cómo aprender; lo que se necesita cambiar es la manera en la que enseñamos a los niños. “El problema con nuestro sistema educativo es que hemos adoptado una visión, reduccionista, Aristotélica para enseñar,” (…) “Ésta (visión) no está diseñada para experimentar con sistemas complejos ni para navegar por un modo intuitivo, como los juegos sí enseñan. Ésta (visión) no está diseñada realmente para el fracaso, que es también algo que los juegos sí enseñan. Es decir, pienso que el fracaso es una mejor enseñanza que el éxito. Prueba y error, cuestiones de ingeniería-inversa en tu mente—todas las maneras en que los niños interactúan con los juegos—esa es la clase de razonamiento que las escuelas deberían estar enseñando. (…) El sistema educativo se dará cuenta de esto tarde o temprano. Esto está comenzando. Los profesores se están adentrando en el sistema con quien ha crecido jugando a los videojuegos. Ellos querrán encajar con los chicos usando los juegos.».

No hay comentarios:

Publicar un comentario