miércoles, 18 de marzo de 2009

Bibliografía Comentada 1.0

GEE, J. P. (2003). What videogames have to teach us about learning and literacy. Macmillan, Nueva York. (Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Ediciones Aljibe, Málaga, España).
-----

Este libro es uno de los primeros textos divulgativos en tomar como punto de referencia a los videojuegos como herramientas de aprendizaje con un enfoque basado en la literacidad. J. P. Gee hace en este texto un desglose de los 33 principios de aprendizaje que logra desarrollar un videojugador. Gee afirma que los videojuegos desarrollan un aprendizaje activo y crítico, es decir, el videojugador –al estar frente a la pantalla– comprende y produce lo que el videojuego le exige (aprendizaje activo), mientras que es creativo e innovador al resolver los contratiempos que se le presentan al jugar (aprendizaje crítico).

Dentro de los 33 principios que desglosa este libro, hubo tres principios de aprendizaje que se tomaron en consideración para el presente proyecto por estar estrechamente vinculados con la línea de investigación. El primero es el principio del texto, en el que se afirma que «los textos [que se presentan en un videojuego] no son comprendidos de un modo puramente verbal, sino que son comprendidos en términos de experiencias personificadas» (p. 131). Es decir, la asimilación de los contenidos y los significados se rige a partir de la experiencia personificada (ser el protagonista del juego permite entrar en diálogo constante con el videojuego).

El segundo es el principio intertextual. En éste, se hace énfasis en que el videojugador desarrolla la capacidad para relacionar varios tipos textos –o prácticas letradas– y puede comprenderlos con el objetivo de ser más efectivo en los pormenores que le presenta un videojuego. Es decir, el videojugador logra identificar que existen varios tipos de textos que pueden serle útiles para salir avante en el videojuego (tomar notas, explorar la red para buscar la solución, escribir correos a un amigo) y, a su vez de éstos, el videojugador puede relacionarlos entre sí para extraer eficientemente la información que lo lleve a ampliar su experiencia.

El tercero es el principio multimodal. En este otro principio, se afirma que el significado, el conocimiento, el pensamiento y el aprendizaje en los videojuegos se construyen por medio de diversas modalidades (imágenes, textos, símbolos, interacciones, diseño, sonido, etc.) y no sólo por palabras. Esto hace que el videojugador reflexione, contraste y compare abiertamente sobre las diversas modalidades que integran un videojuego y repare en la función que tiene cada una de ellas con el fin de crear un sistema apreciativo eficiente.

A manera de conclusión en la parte final del libro (p. 247), Gee manifiesta que actualmente no se tiene idea ni la dimensión de cómo la gente lee en los videojuegos ni mucho menos de cómo se leerán en el futuro, además de que tecnológica y académicamente se encuentran en un estadio núbil y próximo a desarrollar todo su potencial. Estas afirmaciones complementan el interés de este presente proyecto por buscar y encontrar nuevas líneas de investigación sobre el cómo se escribe y lee en los videojuegos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario