lunes, 16 de marzo de 2009

Introducción 1.0

Los modos de leer y escribir se han transformado en los últimos años. Hasta hace muy poco, al proceso de escritura y lectura se le consideraba como una única, simple y llana actividad para [re]producir (descodificar y codificar) un texto. Esta visión analógica y sesgada pasaba por alto tanto los procesos cognitivos de construcción de significados así como la visión sociocultural de la lectura y escritura. Además, en la actualidad, no sólo se debe adherir al concepto de lectura y escritura los procesos cognitivos y socioculturales, sino también los usos digitales, electrónicos y no textuales (como los códigos matemáticos y científicos, las representaciones gráficas y de video, entre otros). Afortunadamente, hoy en día, los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) son lo que han puesto en evidencia y reportado que estos elementos también forman parte integral del proceso de escritura y lectura (Cassany, 2006, 2008; Kress & van Leewen, 2001; Lankshear & Knobel, 2006; Scribner & Cole, 2001). Es evidente que la forma de escribir y de leer se ha ido transformando desde la creciente tecnologización de nuestra cotidianidad. En la actualidad, no existe una única forma de leer y escribir gracias a la gran cantidad de recursos multimodales y procesos que engloban las prácticas letradas.

El avance continuo de la tecnología en la cotidianidad ha generado que nuestras prácticas de lectura y escritura evolucionen rápidamente hacia un ámbito y una configuración multimodal. Cada día es más evidente que la sociedad necesite y requiera de ciudadanos que sean capaces de leer, escribir, manejar y comunicarse crítica, hábil y eficientemente con una tecnología móvil y plagada de recursos digitales novedosos y complejos: teléfonos móviles, ordenadores portátiles, PDAs, consolas de videojuegos portátiles, etcétera. Esta vorágine tecnológica ha puesto –en cierta medida– en desventaja a varios grupos generacionales que buscan ávidamente ingresar al mundo digital –en muchos casos– sin éxito. Hoy por hoy, la tecnologización de la sociedad ha propiciado rápidamente que haya una ruptura entre generaciones: inmigrantes digitales vs. nativos digitales (Prensky, 2001a, 2001b) o Google Generation “Generación Google” (CIBER, 2008). Marc Prensky ha sido uno de los primeros académicos en hacer notar esta diferenciación mediante la creación de esta metáfora: “nativos vs. inmigrantes digitales”.

En esta línea, he de señalar que, además, hay un grupo generacional “híbrido” que –en apariencia– se encuentra entre las dos generaciones mencionadas anteriormente (aquellos que su infancia osciló a mediados de la década de los setenta y principios de los ochenta y que, hoy en día, no son mayores a los 38 años) y que desarrolló la destreza y eficiencia para usar los dispositivos modernos actuales. A este grupo, la llegada de los videojuegos y los ordenadores personales a un contexto más íntimo y casero causó que se involucrasen paulatinamente y sin notarlo hacia un mundo digitalizado. En este sentido, a esta generación se le puede considerar como un “grupo generacional puente” que logró hacer una transición “segura” entre lo analógico y lo digital mediante los videojuegos y ordenadores en casa. Es decir, tanto los videojuegos como los ordenadores personales fueron un instrumento clave que permitió de forma “natural” alfabetizar digitalmente a este grupo en una literacidad “móvil, letrada y tecnológicamente equipada”. Por ello, el interés de la presente investigación sobre “Las prácticas letradas dentro y alrededor de los videojuegos” se centra en analizar las formas de lectura y escritura digital y electrónicas en torno y dentro del ámbito de los videojuegos para observar, estudiar, analizar su constitución.

**********

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. (1a. ed.). Barcelona: Anagrama.

_____ (2008). Prácticas letradas contemporáneas. (1a. ed.). México: Ríos de tinta.

CIBER. (2008). A ciber briefing paper. Information behaviour of the researcher of the future. Londres: University College of London (UCL).

Kress, G., & van Leewen, T. (2001). Multimodal discourse: the modes and media of contemporary communication. Londres: Hodder Arnold.

Lankshear, C., & Knobel, M. (2006). New literacies: everyday practices and classroom learning. Londres: McGraw Hill.

Prensky, M. (2001a, Diciembre). «Digital Natives, Digital Immigrants, Part II: Do They Really Think Differently?». On the Horizon, 9 (6).

_____ (2001b, Octubre). «Digital Natives, Digital Inmigrants». On the Horizon, 9 (5).

Scribner, S., & Cole, M. (2001). Desempaquetando la literacidad. En V. Zavala, M. Niño-Murcia & P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima, Perú: Red para el Desarrollo de la Ciencias Sociales del Perú.

No hay comentarios:

Publicar un comentario