jueves, 26 de marzo de 2009

Taxonomía o Clasificación de los Videojuegos 1.0

Clasificar, catalogar o crear una taxonomía del videojuego, hoy en día, parece una tarea –en apariencia– interminable e inconmensurable. Cada día hay más videojuegos que intercalan y entrecruzan características de contenido, género y estructura, además de especificaciones técnicas. No obstante, dentro del gran universo de los videojuegos, ya existen organismos que han buscado catalogar a los videojuegos de una forma asequible y entendible para todos los usuarios.

Actualmente, el organismo que ha buscado hacer una taxonomía eficaz y comprensible es PEGI [Pan European Game Information, en español, Información Paneuropea sobre Juegos] en colaboración con los datos de aDeSe (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento). Este organismo, respaldado por la Comisión Europea y con ayuda de aDeSe, unificó y estableció, desde la primavera de 2003, las clasificaciones de los videojuegos por edades, género (acción, aventura, educativos, pelea o lucha, estrategia, Role Playing Game o juego de rol [RPG], simulación, deportes), organización (EA Swiss Sarl, Ubi Soft Spain, Konami, entre otras), plataforma (Nintendo DS, Nintendo Wii, PS3, PSP, X-BOX 360, entre otras) y país de publicación.

Aunque este organismo ha unificado las clasificaciones en cinco rubros generales y comerciales, su interés se centra en uno de ellos: la clasificación por edad de los videojuegos. PEGI busca clasificar a los videojuegos por edades con el fin de orientar e informar a los usuarios (sobre todo a los padres de familia) acerca del tipo de contenido que un videojuego posee. Para ello, PEGI ha creado 5 iconos que señalan la edad recomendada y 8 iconos para señalar el tipo de contenido. Un detalle relevante para esta investigación es que dicha clasificación –desafortundamente– no expresa ni considera aún el nivel de destreza ni las habilidades ya sean digitales o analógicas que se requiere para jugar; desafortunadamente, sólo juzga el contenido del videojuego [*Sobre este ámbito se hablará más adelante en otro post].

Para este momento, quizá estarás pensando si alguna vez has visto estos iconos en los estuches de los videojuegos o preguntándote, ¿qué apariencia tienen? O ¿cómo son? No te preocupes, aquí brevemente te enseñaremos a reconocerlos. Todo videojuego en el contexto europeo contiene tanto en el anverso como en el reverso del estuche del DVD unas marcas que indican la clasificación por edades y el tipo de contenido más representativo que se puede encontrar en el juego. La primera marca localizable es la que señala la edad recomendable a partir de la cual el videojuego se puede jugar. Las marcas localizables en los videojuegos europeos son las que se muestran en la imagen 1. El texto adjunto de la imagen 1 es la interpretación que PEGI supone debemos hacer al ver cada la marca de edad.

La imagen y el texto fue tomado de PEGI
[ http://www.pegi.info/es/index/id/96/ ] [Imagen 1]

La segunda marca localizable en los videojuegos apela al tipo de contenido o a los motivos principales que prevalecen constantemente en la temática del videojuego. En la imagen 2, se muestran sólo los 8 tipos de iconos que se pueden localizar en el reverso del estuche más la descripción de cada uno de ellos: lenguaje soez, discriminación, drogas, miedo, juego, sexo, violencia y PEGI Online. Como se observará más adelante en la imagen 3, el icono que se encuentra en el estuche no está acompañado por las descripciones.


Tanto el texto como las imágenes se extrajeron de PEGI
[ http://www.pegi.info/es/index/id/96/ ] [Imagen 2]

En todos los videojuegos, la marca de edad (1) se encuentra generalmente en la parte frontal del estuche, mientras que en el reverso se localiza tanto la marca de la edad acompañada por la marca del contenido (2) o motivos principales por los que se ha hecho acreedor a dicha clasificación de edad. Obsérvese que aparecen ambas marcas (1) y (2) en la imagen 3 extraída del estuche del videojuego God of War en la versión europea para España. Nótese también que, debajo de ambas marcas, se encuentra la dirección electrónica, donde sólo puede ser consultada la clasificación del videojuego. Sin embargo, a ninguno de estos iconos les acompaña algún texto que permita clarificar su interpretación.

[Imagen 3]

La marca (1), ubicada en la parte inferior izquierda de la portada, nos permite inferir que este videojuego es apto para mayores de 18 años. Esta marca parece muy clara a simple vista. No obstante, dependiendo del grado de inmersión y conocimiento en el ámbito de los videojuegos y la familiarización que tengamos con la tabla de contenidos de PEGI, uno puede ser capaz de reconocer el motivo principal por el cual este videojuego ha sido catalogado de esta manera. Sin embargo, ¿qué pasa si uno no está al tanto de estos conocimientos? Haciendo un rápido recorrido sólo por la carátula (un hombre poseído con una espada de fuego y una medusa) y echando a andar la imaginación, se podría pensar que el contenido del juego tiene una relación con el género del terror y que, por ese motivo, se le ha acreditado como un material para mayores de 18 años. Pero, bien a bien, no puede saberse con exactitud, si es por este contenido “terrorífico” o por otro, la razón por la que ha sido clasificado de esta forma. En este sentido, si sólo vemos la portada del cartucho, queda difusa la razón por la cual este videojuego ha sido catalogado. Entonces, ¿cuál ha sido el motivo principal por el que este videojuego sea para mayores de 18 años?

Para depurar aún más la clasificación, PEGI, en el anverso del estuche, coloca, junto a la marca de edad, otro icono, marca (2) en la imagen 3, que hace referencia a la razón principal por la que el videojuego ha sido catalogado de esta forma. En este caso, el videojuego God of War tiene un icono en forma de puño, el cual significa, según la imagen 2, que el contenido que prevalece en el videojuego es el de la “violencia brutal”. Es decir, hay representaciones violentas que producen repugnancia en el espectador. Es conveniente señalar que, en la marca 2, pueden aparecer uno o dos iconos de los 8 tipos de contenido y no únicamente uno sólo. Esto depende directamente de los motivos que abunden en la temática del videojuego.

Ahora, que ya sabemos el porqué God of War ha sido catalogado de esta forma y conocemos la ubicación de las marcas y también reconocemos un poco más sobre la interpretación de los iconos que pueden tener los estuches de videojuegos, observa la última imagen 4 tomada del videojuego de Harry Potter y el Cáliz de Fuego y busca las dos marcas e interprétalas.

[Imagen 4]

Seguramente, has visto que el videojuego es para mayores de siete años y que el contenido del videojuego según el icono puede generar miedo en algunos de los niños o niñas. La clasificación por edad y contenido es uno de tantos detalles que hay aprender a decodificar de un estuche que contiene un videojuego. Por supuesto, hay que señalar que estos iconos no detallan a la perfección todos los elementos que puede contener un videojuego. Sin embargo, éste es un buen inicio y punto de partida para aproximarse a ellos.

Esta entrada ha sido un breve esbozo sobre un tipo de clasificación de los videojuegos. Sencillamente las clasificaciones de los videojuegos no terminan aquí. Ya, en las siguientes entradas, se irán mostrando los diversos métodos de lectura que emplean los usuarios para reconocer los diversos elementos de un estuche de los videojuegos.

2 comentarios:

  1. interesante esto de la clasificación, aqui en venezuela ahorase discute una ley para prohibir los video juegos, necesito que por favorme aportestoda la info que tengas sobre esto por PEGI y ESBR gracias de antemano

    ResponderEliminar
  2. Robtx, en breve colgaré los vínculos y observaciones hacia los datos que me pides. Muchas gracias por comentar en el blog y esperemos que sigas participando. Saludos hasta Venezuela.

    ResponderEliminar